LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center

Limako Arantzazu Euzko Etxea

Limako Arantzazu Euzko Etxea
Limako Arantzazu Euzko Etxea

Limako Arantzazu Euzko Etxea

Limako Arantzazu Euzko Etxea
Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center

Vistas de página en total

Entradas populares

  • JOSÉ ANTONIO AGUIRRE LECUBE. 75° Aniversario Gira Panamericana 1942-2017
  • JOSÉ ANTONIO AGUIRRE LECUBE. 75° Aniversario Gira Panamericana 1942-2017
  • JOSÉ ANTONIO AGUIRRE LECUBE. 75° Aniversario Gira Panamericana 1942-2017
  • JOSÉ ANTONIO AGUIRRE LECUBE. 75° Aniversario Gira Panamericana 1942-2017
  • Arantzazuko Andre Mariaren Kofradia
    América y las euskaletxeak Traducción al español del original en euskera Francisco Igartua Aunque haya muchísima gente en el mundo ...
  • JOSÉ ANTONIO AGUIRRE LECUBE. 75° Aniversario Gira Panamericana 1942-2017
  • JOSÉ ANTONIO AGUIRRE LECUBE. 75° Aniversario Gira Panamericana 1942-2017
  • Arantzazuko Andre Mariaren Kofradia
  • JOSÉ ANTONIO AGUIRRE LECUBE. 75° Aniversario Gira Panamericana 1942-2017
  • JOSÉ ANTONIO AGUIRRE LECUBE. 75° Aniversario Gira Panamericana 1942-2017

viernes, 13 de junio de 2014

Arantzazuko Andre Mariaren Kofradia

arantzazu euskal etxea lima - colectividades vascas lima peru
fondo editorial revista oiga










Publicado por Lima Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center en 14:15 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: aita chema salcedo, centro vasco lima, centro vasco. euzko etxea, chema salcedo, documental aita, fondo editorial revista oiga, jose maria salcedo, jose maria salcedo aita, peru
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Limako Arantzazuko Euzko Etxea

Limako Arantzazuko Euzko Etxea
Limako Arantzazuko Euzko Etxea - Lima Basque Center

Limako Arantzazuko Euzko Etxea - Lima Basque Center

Limako Arantzazuko Euzko Etxea - Lima Basque Center
Limako Arantzazuko Euzko Etxea - Lima Basque Center

Datos personales

Mi foto
Lima Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ►  2020 (1)
    • ►  junio (1)
  • ►  2017 (58)
    • ►  agosto (58)
  • ►  2015 (8)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
  • ▼  2014 (1)
    • ▼  junio (1)
      • Arantzazuko Andre Mariaren Kofradia
  • ►  2013 (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2012 (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2011 (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2010 (8)
    • ►  agosto (8)
  • ►  2004 (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2002 (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  1999 (1)
    • ►  febrero (1)

Limako Arantzazuko Euzko Etxea - Lima Basque Center

  • CENTRO VASCO LIMA
  • ARANTZAZUKO EUSKAL ETXEA
  • EUSKAL HERRITIK ARANTZAZURA
  • NAFARROAKO EUSKAL ETXEA

Limako Arantzazuko Euzko Etxea

Limako Arantzazuko Euzko Etxea
Limako Arantzazuko Euzko Etxea - Lima Basque Center

Limako Arantzazuko Euzko Etxea - Lima Basque Center

Limako Arantzazuko Euzko Etxea - Lima Basque Center
FONDO EDITORIAL REVISTA OIGA

Limako Arantzazuko Euzko Etxea - Lima Basque Center

Limako Arantzazuko Euzko Etxea - Lima Basque Center
FONDO EDITORIAL REVISTA OIGA

Limako Arantzazuko Euzko Etxea - Lima Basque Center

Oscar Alvarez Gila

Portugalete, Euskal Herria.

23 de Julio de 2009

Bibliografía: Vascos de la diáspora (Europa, América, Asia, África, Oceanía). 2000

Desde el año 1998, varios equipos de investigadores de la sección de Historia-Geografía de Eusko Ikaskuntza realiza un vaciado bibliográfico sobre la Historia de Vasconia o Euskal Herria, desde la prehistoria hasta la actualidad. Uno de los equipos está específicamente dedicado a recopilar todo lo referido a los vascos en el exterior. En este trabajo se ofrece un avance de la bibliografía recopilada, publicada en el año 2000.

El año 2000 la sección de Historia-Geografía de Eusko Ikaskuntza dio inicio a un proyecto de recopilación general de la historiografía sobre Euskal Herria, entendida ésta como el conjunto de los territorios de la Comunidad Autónoma Vasca, Navarra e Iparralde. Se trataba de la ampliación a un abanico cronológico más amplio de la recopilación bibliográfica sobre historia contemporánea (siglos XIX y XX) que se venía publicando la revista de la sección, Vasconia, y anteriormente en Historia Contemporánea[1] . Desde entonces, han aparecido ya publicadas las recopilaciones correspondientes a 1998[2] y 1999 [3] .

Una interesante novedad que tenía este trabajo colectivo de recopilación bibliográfica, estructurado en torno a equipos de trabajo especializados en las diferentes áreas cronológicas e la historia vasca, es que dedicaba también una atención particular a la proyección vasca en el exterior, es decir, a la emigración, presencia, actividad y organización de los vascos fuera de las fronteras tradicionales de Euskal Herria. Los aportes referidos a este apartado fueron elaborados por un equipo, coordinado por Óscar Álvarez Gila, incluidos en las dos recopilaciones ya publicadas [4] .

A pesar de que la iniciativa de recopilación bibliográfica de Eusko Ikaskuntza está en estos momentos momentáneamente paralizada por diversas razones, no obstante hemos seguido recopilando la historiografía sobre los vascos en el mundo de los años posteriores a 1999. En este trabajo presentamos los correspondientes al año 2000. El objetivo de esta presentación es triple:

1. Ser una herramienta de utilidad para los investigadores.

2. Como se verá en el texto, tenemos todavía referencias incompletas, que agradeceríamos nos fueran completadas por toda persona que tenga conocimiento de ellas.

3. Posiblemente haya todavía bastantes referencias bibliográficas que se han escapado de nuestro trabajo de localización. En este caso, agradecemos cualquier colaboración que se nos pueda prestar, tanto para este año 2000 como para los posteriores, a fin de hacer esta bibliografía lo más completa posible, y que sea de utilidad para los futuros investigadores.

I. Archivos, bibliotecas e historiografía

I.1. Archivos

I.2. Bibliotecas e historiografía

«A Center for Basque Studies in the Internet Era», Center for Basque Studies Newsletter. Reno (Nevada), 61 (spring 2000), pp. 1-3.

ARAMBURU, Enrique Jorge: «El Seminario de Estudios Vascos», Los Vascos. Euskaldunak, Buenos Aires, VI, nº 16 (septiembre de 2000), Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, pp. 17-25.

«Los vascos en la Argentina», Nueva Era, Tandil (Argentina), 8 julio 2000.

II. Obras generales

ÁLVAREZ CUARTERO, Izakun; Memorias de la Ilustración. Las Sociedades Económicas de Amigos del País en Cuba (1783-1832), Real Sociedad Bascongada de Amigos del Pais (Delegación en Corte), Madrid, 2000, 430 pp.

BÉNARD LANUSSE DE ARICHULUAGA, Magdalena: «Euskalherria. La tierra de los vascos», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 3-16.

BENAVIDES, José María; Luis María JIMÉNEZ DE ABERASTURI; Juan PARDO; En los grandes bancos de Terranova, Txertoa, San Sebastián, 2000, 156 pp.

BERAMENDI, Jorge Fernando: «Panorama de músicos vascos y vascoargentinos en la Argentina», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 934-937.

BINAYÁN CARMONA, Narciso y Ricardo C. AGUIRRE HITA; «Perucho de Aguirre y su esposa Isabel de Meneses Cornejo: un linaje troncal para Chile y Argentina», Revista del Estudios Históricos, Santiago de Chile, 42 (2000-2001), pp. 231-238.

BRANDÁRIZ, Gustavo A.: «Herencia vasca en la arquitectura argentina», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 913-916.

GANDÍA, Enrique de: «El pueblo vasco», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, p. 17.

GUALDONI BASUALDO, Adrián: «Vascos en el arte argentino. Apuntes para una historia del aporte de artistas consagrados de origen vasco al desarrollo del arte plástico nacional», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 918-919.

LUZURIAGA CONTRERAS, Juan Carlos y Martha MARENALES ROSSI: «Vascos, presentes en todas las esferas de la actividad humana y social del Uruguay», Euskal Etxeak, Vitoria, 45-46 (2000), pp. 46-49.

MARENALES, Martha y Juan Carlos LUZURIAGA: «Euskaldunak Uruguaien», Euskonews&Media, #72 (24-31/III/2000), edición electrónica.

SARGSYAN, Vahan: Baskeri tsagman areghtsvatse ev haykakan lernashkharhe : hay-baskyan arnch`ut`yunneri harts`e baskagitakan ev hayagitakan aghbyurnerum, Mijazgayin Lezvabanakan Akademia, Erevan (Armenia), 2000, 163 pp [5] .

SIEGRIST DE GENTILE, Nora L.: «El Bilbao de la diáspora. Repertorio de los pobladores establecidos en Buenos Aires: 1730-1860», Bidebarrieta. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales de Bilbao, Bilbao, 7 (2000), pp. 259-284.

TOTORICAGÜENA, Gloria Pilar: «Basques around the World: Generic Immigrants or Diaspora», Euskonews&Media, #72 (24-31/III/2000), edición electrónica.

TOTORICAGÜENA, Gloria Pilar: «Vascos por el mundo, ¿inmigrantes genéricos o diásporas?», Euskal Etxeak, Vitoria, 45-46 (2000), pp. 36-39.

Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000.

V. Edad moderna

V-1.- Obras generales

DU PASQUIER, Jean Therry: Les baleiniers basques, S.P.M., Paris, 2000, 452 pp.

EGAÑA GOYA, Miren; «Los puertos vascos del Golfo de Bizkaia. Reutilización de sus nombres en las pesquerías del Atlántico Norte, s. XVI y XVII», Oihenart. Cuadernos de lengua y literatura, Donostia-San Sebastián, 19 (2000), pp. 49-62.

GARMENDIA ARRUEBARRENA, José: «Testamentos de guipuzcoanos fallecidos en Indias», Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián, San Sebastián, 34 (2000), pp. 183-364.

MARTINICORENA DE VIZAKIS, Lucrecia J.: «Funcionarios de origen vasco en el Río de la Plara. Periodo Hispánico», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 147-156.

PRIOTTI, Jean-Philippe: «Réseaux sociaux, commerce international et pouvoir aux XVIe-XVIIe siècles: les Otalora, les Urquizu, les Iturbe et les Arespacochaga», Trace. Discursos, Prácticas y Configuraciones, México, 37 (2000), pp. 86-97.

PURROY TURRILLAS, Carmen: «La mujer navarra. Un caso excepcional en la emigración a América», en MORALES PADRÓN, Francisco (coord.): XIII Coloquio de Historia Canario Americana / VIII Congreso Internacional de Historia de América AEA, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2000, pp. 1174-1185.

V-2.- Siglo XVI

BAÑAS LLANOS, María Belén: Las Islas de las Especias (Fuentes etnohistóricas sobre las Islas Molucas). S. XIV-XX, Universidad de Extremadura, Cáceres, 2000, 160 pp. [6]

BERNABEU ALBERT, S.: La aventura de lo imposible. Expediciones marítimas españolas, Madrid-Barcelona, Lunwerg editores. 2000, 237 pp. Incluye el capítulo «Rumbo a las Molucas: de Magallanes a Urdaneta».

BOLAÑOS, Álvaro Félix.: «Indígenas, fracasos y frontera cultural en Pascual de Andagoya (Nuevo Reino de Granada, siglo XVI)», en KOHUT, Karl y Sonia V. ROSE (eds.): La formación de la cultura virreinal. I: La etapa inicial, Frankfurt-Madrid, Vervuert-Iberoamericana, 2000, pp. 299-318.

DOUGLASS, William: «In Search of Juan de Oñate. Confessions of a Cryptoessentialist», Journal of Anthropological Research, Albuquerque (Nuevo México), LVI:2 (2000), pp. 137-162.

«Fundación de Buenos Aires», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 160-162.

INDART, Íñigo: Xabierko Frantzisko. Erresuma Zaharreko jesuita euskalduna — Francisco de Xabier, un jesuita euskaldun del Viejo Reyno, Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco—Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Navarra, Vitoria-Gasteiz, 2000, 108+108 pp.

KOHUT, Karl: «El padre Anchieta y los comienzos de la épica iberoamericana», en KOHUT, Karl y Sonia V. ROSE (eds.): La formación de la cultura virreinal. I: La etapa inicial, Madrid-Frankfurt, Vervuert-Iberocamericana, 2000, pp. 135-160.

LEFÈRE, R.: «Historia y ficción: la figura de Lope de Aguirre», en JOSET, J. y P. RAXHON (eds.): 1898-1998. Fines de siglos. Historia y literatura hispanoamericanas. Actes du Ier colloque international du centre de recherches et d’études sur l’Amérique ibérique organisé à l’Université de Liège les 10 et 11 decembre 1998, Xxxxxxx, Lieja, 2000, pp. XX-XX.

LEÓN GUERRERO, María Montserrat: «El gran logro descubridor del reinado de Felipe II: el hallazgo del tornaviaje de las Filipinas por el Pacífico hacia Nueva España», en MORALES PADRÓN, Francisco (coord.): XIII Coloquio de Historia Canario Americana / VIII Congreso Internacional de Historia de América AEA, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2000, pp. 1030-1040. [7]

MATHES, W. Michael: «Murder, Mayhem and Discovery: The Mutiny of Fortun Ximenez», Main’s Haul. A Journal of Pacific Maritime History, 36:4 (2000), pp. 4-14.

TELLECHEA IDÍGORAS, José Ignacio: «Guipuzcoanos en la batalla naval de San Miguel (1582). El informe del Marqués de Santa Cruz, D. Álvaro de Bazan», Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián, San Sebastián, 34 (2000), pp. 169-182.

ZULUETA, Julián de: «The Basque Whalers: The Source of their Success», Mariner’s Mirror, Xxxxx [Gran Bretaña], LXXXVI:3 (2000), pp. 261-271.

V-3. Siglo XVII

ACEVEDO, Edberto Óscar: «Dos descripciones del 1600 hispanoamericano (Pedro de León Portocarrero y Reginaldo de Lizárraga)», en MORALES PADRÓN, Francisco (coord.): XIII Coloquio de Historia Canario Americana / VIII Congreso Internacional de Historia de América AEA, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2000, pp. 925-943.

BÉNASSY-BERLING, Marie-Cécile: «Actualidad del sorjuanismo», Colonial Latin American Historical Review, Oxfordshire (Reino Unido), IX:2 (2000), pp. 277-292.

DURÁN, Diony y Svend PLESCH: «Viaje, memoria y ficción: la Monja Alférez en América», en América Latina: cruce de culturas y sociedades. La dimensión histórica y la globalización futura (=Actas del II Congreso Europeo de Latinoamericanistas [Halle, 1998]), Halle (Alemania), Universidad de Halle, 2000, CD-rom.

ERAUSO, Catalina de; MUNÁRRIZ, José Luis (ed.): Historia de la Monja Alférez. Escrita por ella misma, Ed. Hiperión, Madrid, 2000, 116 pp.

FOURCARD, Marie: «L’expédition du commandant Beauchesne au XVII siècle», Alma. Amérique Latine, Biarritz, nº 0 (2000), pp. XX-XX.

GIL MASSA, Jesús Ángel; «Vivienda y prestigio social: los indianos y sus moradas en la Bergara barroca», Ondare. Cuadernos de Artes plásticas y monumentales, Donostia-San Sebastián, 19 (2000), pp. XX-XX.

GLANTZ, Margo: Sor Juana [Inés de la Cruz]: la comparación y la hipérbole, Conacyt-Sello Bermejo, México, 2000, XX pp.

IGARTUA, Francisco: «Amerika eta euskal etxeak», Euskonews&Media, #72 (24-31/III/2000), edición electrónica.

IGARTUA, Francisco: «América y la identidad vasca», Euskal Etxeak, Vitoria, 45-46 (2000), pp. 42-43.

LAVALLÉ, Bernard: «Fray Martín de Murúa y los orígenes del discurso criollista en el Perú de comienzos del siglo XVII», en KOHUT, Karl y Sonia V. ROSE (eds.): La formación de la cultura virreinal. I: La etapa inicial, Madrid-Frankfurt, Vervuert-Iberoamericana, 2000, pp. 375-386.

PÉREZ DE TUDELA BUESO, J. (ed.): Obras clásicas para la historia de Iberoamérica. II, Mapfre, Madrid, 2000, cederrón. [8]

SALAZAR ANDREU, J.P. (coord.): Manuscritos e impresos del venerable señor don Juan de Palafox y Mendoza, Xxxxxxx, Madrid, 2000, 587 pp.

V-4. Siglo XVIII

AGUIRRE SALVADOR, Rodolfo: «El ascenso de los clérigos de Nueva España durante el gobierno del arzobispo José Lanciego y Eguilaz», Estudios de Historia Novohispana, México D.F., 22 (2000), pp. 77-110.

AMORES, Juan B.: Cuba en la época de Ezpeleta (1785-1790), Eunsa, Pamplona, 2000, 571 pp.

ARRETXEA, Larraitz y Mikel Lertxundi; «El patronazgo del General Francisco de Echeveste», Ondare. Cuadernos de Artes plásticas y monumentales, Donostia-San Sebastián, 19 (2000), pp. XX-XX.

ARRETXEA, Larraitz y Mikel LERTXUNDI; «Los retratos de los fundadores del Colegio de las Vizcaínas de México», Ondare. Cuadernos de Artes plásticas y monumentales, Donostia-San Sebastián, 19 (2000), pp. XX-XX.

AVALLE-ARCE, Juan Bautista: «De Cádiz a Alaska: un diario de navegantes, 1790-1792», Cuadernos dieciochistas, Xxxxxxx, 1 (2000), pp. XX-XX.

BEERMAN, Eric: San Saba, misión para los apaches: el plan Terreros para consolidar la frontera norte de Nueva España. Lección de ingreso como amigo de número leída el día 28 de febrero, Sociedad Bascongada de Amigos del País – Delegación en Corte, Madrid, 2000, XX pp.

CAULA, Elsa: «Parentesco, amistad y paisanaje: los vascos en el Río de la Plata», Sancho el Sabio, Vitoria-Gasteiz, 12 (2000), pp. 131-152.

DOMÍNGUEZ SOLER URQUIZA, Susana T.P. de: «Matheo Ramón de Alzaga y Sobrado. Un comerciante vasco en el siglo XVIII», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 157-159.

FORTÚN ABETE, S.: «D. Juan Francisco Navarro Tafalla: un indiano navarro en la orden de Santiago», en LÓPEZ-SALAZAR PÉREZ, J. (ed.): Las órdenes militares en la Península Ibérica, Xxxxx, Xxxxx, 2000, tomo II: «Edad Moderna», pp. XX-XX.

FRASCHINA, Alicia: «El espíritu de pobreza en el monasterio de las monjas capuchinas de Buenos Aires (1749-1810)», Archivo Ibero-Americano, Madrid, LX, 235 (2000), pp. 69-86. [9]

FRASCHINA, Alicia: «La dote canónica en el Buenos Aires tardo-colonial: monasterios Santa Catalina de Sena y Nuestra Señora del Pilar, 1745-1800», Colonial Latin American Historical Review, Alburquerque (New Mexico), IX-1 (2000), pp. XX-XX.[10]

GÁRATE OJANGUREN, Montserrat y J.L. BLANCO MOZOS: «Financiación de las compañías privilegiadas de comercio en la España del siglo XVIII», en TORRES SÁNCHEZ, Rafael (ed.): Capitalismo mercantil en la España del siglo XVIII, Xxxxxx, Xxxxxxx, 2000, pp. XX-XX.

GARCÍA PÉREZ, Rafael: Reforma y resistencia. Manuel de Flon y la intendencia de Puebla, Ed. Porrúa, México, 2000, XX pp.

GARRITZ, Amaya: «“Colegio de las Vizcaínas” en México», Euskonews&Media, #72 (24-31/III/2000), edición electrónica.

GARRITZ, Amaya: «“Colegio de las Vizcaínas” en México», Euskal Etxeak, Vitoria, 45-46 (2000), pp. 30-31.

GONZÁLEZ-RIPOLL NAVARRO, María Dolores: Bajo pólvora y estrellas. Churruca y otros marinos vascos de la Ilustración. Bolbora eta Izarpean. Txurruka eta Ilustrazioko beste itsasgizon euskaldun batzuk. Exposición. Donostia 2000-2001, Xxxxxx, San Sebastián, 2000, 161 pp.

MARTÍNEZ DEL CERRO GONZÁLEZ, Victoria E.: «”Trabajar en red”. La colonia de navarros y vascos en la economía gaditana de la segunda mitad del siglo XVIII», en TORRES SÁNCHEZ, Rafael (ed.): Capitalismo mercantil en la España del siglo XVIII, Xxxxxx, Xxxxxxx, 2000, pp. XX-XX.

MORENO CEBRIÁN, Alfredo: El virreinato del Marqués de Castelfuerte, 1724-1736. El primer intento borbónico para reformar el Perú, Catriel, Madrid, 2000, 672 pp.

NAVARRO HERNANZ, J. (ed.): El virrey Palafox, Xxxxxx, Xxxxx, 2000, 215 pp. Incluye:

- GARCÍA PÉREZ, R.D.: «Palafox, hombre de gobierno», pp. XX-XX.

- FLORISTÁN IMÍZCOZ, A.: «La monarquía católica de don Juan de Palafox», pp. XX-XX.

- ARRAIZA FRAUCA, J.: «El obispo, pastor de almas», pp. XX-XX.

- MERLO JUÁREZ, E.: «Palafox, un hombre santo y una devoción popular», pp. XX-XX.

- ZUGASTI, P.M.: «Don Juan de Palafox y Mendoza: el escritor y el poeta», pp. XX-XX.

- FERNÁNDEZ GRACIA, R.: «Don Juan de Palafox, promotor y mecenas de las artes», pp. XX-XX.

- ISRAEL, J. Irving: «Juan de Palafox en Puebla de los Ángeles (México)», pp. XX-XX.

- MORIONES, Ildefonso: «La memoria histórica», pp. XX-XX.

OLVEDA, Jaime: «La cofradía de la Virgen de Aránzazu», en Guadalajara. Abasto, religión y empresarios, El Colegio de Jalisco – H. Ayuntamiento de Guadalajara, Guadalajara (México), 2000, pp. 73-89.

POLO SÁNCHEZ, Julio J.: «Montañeses en la Nueva España durante el siglo XVIII: su promoción artística religiosa», Altamira. Revista del Centro de Estudios Montañeses, Santander, LVI (2000), pp. 209-280.

ROULET, E.: L’histoire ancienne du Mexique selon Mariano Veitia (XVIIIe siècle), Xxxxx, Xxxxx, 2000, 242 pp.

RUIZ RIVERA, Julián Bautista: «Difícil aventura en los negocios de la España Ilustrada: la figura de Juan Bautista de Ustáriz», en MIEZA MIEG, Rafael (ed.): Haciendo historia. Homenaje a María Ángeles Larrea, Universidad del País Vasco, Bilbao, 2000, pp. 177-190.

SIEGRIST DE GENTILE, Nora L.: «Familias de la Orden Tercera de San Francisco en Buenos Aires. Identidad de sus miembros y relaciones con España durante el siglo XVIII y principios del XIX», en GONZALBO AIZPURU, Pilar (coord.): La Familia Iberoamericana: entre el espacio público y el ámbito privado, El Colegio de México, México, 2000, pp. 57-80 [11] .

VI.- Edad contemporánea

VI-1.- Obras generales

ÁLVAREZ GILA, Óscar: «Los religiosos vascos y su aporte a la sociedad argentina: una inmigración particular (siglos XIX y XX)», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 795-831.

ÁLVAREZ GILA, Óscar: «Las relaciones de paisanaje como factor en la instalación de clero europeo en Latinoamérica: los vascos en el Río de la Plata», Studi Emigrazione, Roma, 138 (2000), pp. 453-482.

ÁLVAREZ GILA, Óscar: «La participación del clero europeo en la atención parroquial en la Argentina (1835-1960): el ejemplo vasco», Archivum, Buenos Aires, XIX (2000), pp. 385-403.

ARAMBURU, Enrique J.: «El euskera y la literatura vasca en Argentina. La lengua vasca», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 971-975.

ARÍN AYPHASSORHO, E. Jorge: «El legado de los inmigrantes. Vida institucional de los Centros Vascos del Uruguay, 1876-1998», en Euskaldunak Munduan. Vascos en el Mundo, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco, 2000, vol. I, pp. 85-185.

AZCONA, José Manuel: «Causas de la emigración vasca contemporánea», Euskonews&Media, #72 (24-31/III/2000), edición electrónica.

AZCONA PASTOR, José Manuel: «Causas de la inmigración vasca contemporánea», Euskal Etxeak, Vitoria, 45-46 (2000), pp. 6-7.

BALESTENA, Eduardo: «Migración: estrategia, identidad y construcción cultural», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 18-24.

BÉNARD LANUSSE DE ARICHULUAGA, Magdalena: «Nómina de artistas argentinos con ascendencia vasca», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 920-925.

BÉNARD DE ARICHULUAGA, Magdalena: «Los Vascos y las alpargatas», Los Vascos. Euskaldunak, Buenos Aires, VI, nº 16 (septiembre de 2000), Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, pp. 26-41.

BERAMENDI, Jorge: «Presidentes vascoargentinos descendientes del rey vasco Sancho III Garcés», Los Vascos. Euskaldunak, Buenos Aires, VI, nº 17 (diciembre de 2000), Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, pp. 38-43.

CARRERAS, Francisco de las: «Aporte del pueblo vasco y su descendencia a la formación del derecho argentino», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 862-882.

CAVA, Begoña: «Asociacionismo vasco-americano: Laurak Bat de Buenos Aires. Asociación Vasco-Navarra de La Habana, 1877», Euskonews&Media, #72 (24-31/III/2000), edición electrónica.

CAVA MESA, Begoña: «Laurak Bat — Asociación Vasco-Navarra de la Habana», Euskal Etxeak, Vitoria, 45-46 (2000), pp. 22-25.

CHABAGNO, Albert: «Le port de Bayonne et l’émigration des Basques en Amérique Latine», Actes du Congrès “Port de Bayonne: Passé, Présent et Avenir”, SSLAB, Bayonne, 2000, pp. 229-234.

«El claustro profesional del Colegio Nacional de Buenos Aires», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, p. 757 [12] .

DARRIGRAND, Pierre: «Une ancienne familie de Biarritz: les Jaulerry», Revue d’Histoire de Bayonne, du Pays Basque et du Bas-Adour, Bayona, 155 (2000), pp. 305-330.

DOMÍNGUEZ SOLER URQUIZA, Susana T.P. de: «Los vascos en Entre Ríos. Desde 1810», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 548-595.

Euskaldunak Munduan. Vascos en el Mundo, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco, 2000, vol. I, 287 pp.

EZKERRO, Mikel: «Centros Vascos en Argentina», Euskonews&Media, #72 (24-31/III/2000), edición electrónica.

EZKERRO AZPIROZ, Mikel: «Centros Vascos en Argentina», Euskal Etxeak, Vitoria, 45-46 (2000), pp. 12-15.

EZKERRO, Mikel: «Promotores de la cultura vasca en Argentina», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 269-276.

GARCÍA BELSUNCE, César: «Descendientes de vascos en la historiografía argentina», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, p. 896.

GARCÍA DE D’AGOSTINO, Olga M.: «Apostolado misionero y docente de los padres bayoneses en Buenos Aires», Archivum, Buenos Aires, 19 (2000), pp. 337-351.

GARCÍA GIRÁLDEZ, María Teresa: «Nobleza de hábito, nobleza de mérito. Los espacios de socabilidad de las redes vascas en Centroamérica y México, siglos XIX y XX», en GARRITZ, Amaya (ed.); Los Vascos en las Regiones de México, UAM, México, 2000, tomo VI, pp. XX-XX.

GOÑI FERNÁNDEZ DE ARCAYA, María Rosa: «Los vascos en Marcos Paz y General Las Heras», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 674-679.

GOYRET, José Teófilo: «Vascos y descendientes en las Fuerzas Armadas», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 469-481.

HAITSHANDIET, Beatriz M.: «Otros aportes vascos a la literatura», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 977-978.

«Los industriales y grandes comerciantes de origen vasco», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 407-408.

IRIANI, Marcelino: «Los vascos en la Pampa húmeda», Euskonews&Media, #72 (24-31/III/2000), edición electrónica.

IRIANI ZALAKAIN, Marcelino: «De Euskal Herria a La Pampa húmeda», Euskal Etxeak, Vitoria, 45-46 (2000), pp. 8-11.

IRIANI ZALACAIN, Marcelino: «Los vascos en Tandil, 1850/1920», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 682-688.

JAIME, Juan Cruz: «Diplomáticos argentinos de origen vasco», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 884-887.

LABAT, Juan: «La pelota vasca en la Argentina», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 1035-1037.

MONCAUT, Carlos Antonio: «Tres vascos olvidados, de máxima importancia en nuestro folklore», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 926-929.

NOEL, Martín A.: «Ascendencia vasca de nuestros grandes escritores», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, p. 976.

OYANGUREN, Pedro: «Txileko euskaldunak eta bertako erakundeak», Euskonews&Media, #72 (24-31/III/2000), edición electrónica.

OYANGUREN CABRER, Pedro: «De los vascos en Chile y sus Instituciones», Euskal Etxeak, Vitoria, 45-46 (2000), pp. 28-29.

PASINI, Francisco: «La presencia vasca en los Pagos de Luján», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 671-673.

PÉREZ, Osvaldo A.: «Los vascos y las ciencias veterinarias argentinas», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 894-895.

«La producción editorial sobre temática vasca en la Argentina», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 981-982.

PUCHULU, Félix Ernesto: «Los médicos de origen vasco en la medicina argentina», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 888-890.

SARRAMONE, Alberto: Los abuelos vascos que vinieron de Francia, Editorial Biblos Azul, Azul (Argentina), 2000, 262 pp.

URRUTYBEHETY, C.; «L’émigratio basque en Argentine et les frères Apheça», Bulletin du Musée Basque, Bayona, XX (2000), pp. XX-XX.

«Los vascos en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 405-406.

«Los vascos y el gobierno desde 1810», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 849-852.

«Los vascos y la leche», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 333-334.

ZABALLA, Eduardo de: «El Colegio San José de los Padres Bayoneses», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 753-755.

VI-2.- Siglo XIX

BERARDI INCHAUSPE, Juan Pablo: «De labriegos a productores agropecuarios», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 330-331.

BERARDI, Juan Pablo: «Hacer la América», Los Vascos. Euskaldunak, Buenos Aires, VI, nº 16 (septiembre de 2000), Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, pp. 13-16.

DOMÍNGUEZ SOLER, Susana T. de: Entre Ríos: Viñas y vinos, Instituto Urquiza de Estudios Históricos, Buenos Aires, 2000, 280 pp[13] .

GÁRATE OJANGUREN, Montserrat: «Una aproximación a los trasvases de capital de Cuba y Puerto Rico en el XIX (un análisis comparativo entre Canarias y País Vasco», en MORALES PADRÓN, Francisco (coord.): XIII Coloquio de Historia Canario Americana / VIII Congreso Internacional de Historia de América AEA, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2000, pp. 2121-2134.

IRIANI, Marcelino: «Inmigrantes vascos tras el mostrador. ¿Audacia o lógica en la pampa argentina durante el siglo XIX?», Studi Emigrazione, Roma, 138 (2000), pp. 431-451.

IRIGOYEN, Alberto: «Enganchadores y falsas promesas», El Tranvía, Montevideo, 94 (julio 2000), pp. XX-XX.

IRIGOYEN, Alberto: «Vascongados: la inmigración preferida», El Tranvía, Montevideo, 95 (agosto 2000), pp. XX-XX.

IRIGOYEN, Alberto: «La travesía no es un viaje de placer», El Tranvía, Montevideo, 96 (septiembre 2000), pp. XX-XX.

IRIGOYEN, Alberto: «Infierno de los navegantes», El Tranvía, Montevideo, 97 (octubre 2000), pp. XX-XX.

IRIGOYEN, Alberto: «Y para los que huyen del servicio militar… ¡Guerra!», El Tranvía, Montevideo, 98 (noviembre 2000), pp. XX-XX.

MEYER, Jean: «Le marine française et l’Amérique du Sud au cours du XIXe siècle», Derroteros de la Mar del Sur, Lima, 7 (2000), pp. XX-XX.

MEYER COSÍO, Rosa María: «Francisco Iturbe: del comercio local a las finanzas nacionales, 1809-1861», en BÜTTCHER, Nikolaus y Bernd HAUSBERGER (eds.): Dinero y negocios en la historia de América Latina. Geld und Geschäft in der Geschichte Lateinamerikas. Veinte ensayos dedicados a Reinhard Liehr. Zwanzig Aufsätze, gewidment Reinhard Liehr, Vervuet-Iberoamericana, Frankfurt am Main-Madrid, 2000, pp. XX-XX.

MORA MÉRIDA, José Luis: «La sociedad antillana en la perspectiva institucional episcopal (siglo XIX)», en MORALES PADRÓN, Francisco (coord.): XIII Coloquio de Historia Canario Americana / VIII Congreso Internacional de Historia de América AEA, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2000, pp. 489-502 [14] .

PEDRAZ MARCOS, A.: Quimeras de África. La Sociedad Española de Africanistas y Colonialistas. El colonialismo español de finales del siglo XIX, Xxxxx, Madrid, 2000, 431 pp.

RODRIGO Y ALHARILLA, Manuel: «Hacendados versus comerciantes. Negocios y práctica política en el integrismo cubano», en MORALES PADRÓN, Francisco (coord.): XIII Coloquio de Historia Canario Americana / VIII Congreso Internacional de Historia de América AEA, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2000, pp. 647-663[15] .

SALABERREN, Raúl P.: «Vascos...», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp.328-329.

SARRAMONE, Alberto: «Los abuelos vascos en los orígenes del Azul», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 689-691.

SIEGRIST DE GENTILE, Nora L.: «Aportes documentales e informaciones sobre las vidas y el horizonte vasconavarro en Buenos Aires y en la circunscripción de Concepción durante el siglo XIX», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 175-208.

URIONAGÜENA, Hilario José: «Los vascos del Río Carabelas», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 680-681.

VI-3.- Siglo XX

ACEÑOLAZA, Florencio G.: «Juan José Nágera y los derechos argentinos sobre el mar», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, p. 482.

ÁLVAREZ GILA, Óscar: «Los inicios del nacionalismo vasco en América: el centro Zazpirak Bat de Rosario (Argentina)», Sancho el Sabio, Vitoria-Gasteiz, 12 (2000), pp. 153-176.

ARRECHEA, Valerie; Oroitzapenak. A Forty Years Retrospective of the San Francisco Basque Club, San Francisco Basque Club, San Francisco (California), 2000, XX pp.

AZPIRI, Jorge: «Miguel Cané y los vascos en su libro Juvenilla», Los Vascos. Euskaldunak, Buenos Aires, VI, nº 15 (mayo de 2000), Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, pp. 16-20.

The Basque Sheepherders in the West. A Souvenir of the Times, Basque Educational Organization, Burlingame (California), 2000, 66 pp.

BÉNARD LANUSSE DE ARICHULUAGA, Magdalena: «Andrés Chazarreta», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, p. 932.

BEOBIDE, Aita; Aita Aveliano Landeta Azkueta misiolariaren bizitza (1887-1963), Diputación Foral de Bizkaia-Ayuntamiento de Basauri-Obra Máxima Centro Misional Carmelitano-Ediciones el Carmen, Markina-Xemein, 2000, XX pp.

BIETER, John y Mark BIETER: An Enduring Legacy. The Story of Basques in Idaho, University of Nevada Press, Reno, 2000, 191 pp.

DOUGLASS, William A.: «Basques in Australia», Euskonews&Media, #72 (24-31/III/2000), edición electrónica.

DOUGLASS, William A.: «Australia, azúcar amargo», Euskal Etxeak, Vitoria, 45-46 (2000), pp. 18-21.

DOUGLASS, William A.: «End of the Trail», Neon, Xxxxx, XX (summer 2000), pp. XX-XX.

EGUREN, Marina Nerea: «Integración vertical: cuando 100 años no es nada. El inicio de la actividad láctea en el noroeste bonaerense», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, p. 332

ERIZE, Eduardo: «Colonización en Puán», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 692-694.

«Euskal Echea. Asociación de Beneficencia y Cultural», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, p. 756.

EZKERRO, Mikel: «El vasco de la carretilla», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 277-278.

GÁRATE ARÓSTEGUI, Nere y Justo GÁRATE ARÓSTEGUI: «Familias vascas en Mendoza en el siglo XX», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, p. 547.

GOYENECHEA, Mauricio: «Descendientes de vascos destacados en la ciencia», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, p. 861.

HIRIART, Michel: «José Martín Barnetche, “El Vasco de los Huesos” (1895-1974)», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 279-280.

LAXALT, Paul: Nevada’s Paul Laxalt: a Memoir, Jack Bacon & Co., Reno, 2000, 393 pp.

MALLEA-OLAETXE, Joxe: Speaking through the Aspens. Basque Tree Carvings in California and Nevada, University of Nevada Press, Reno, 2000, 237 pp.

MALLEA-OLAETXE, Jose: The Power of Nothing: The Life and Adventures of Ignacio “Idaho” Urrutia, Idaho Grocery Inc., Susanville (California), 2000, XX pp.

MARCELLÁN EIGORRI, José Antonio: Misioneros navarros, Gobierno de Navarra – Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 2000, 451 pp.

MARTIN, Gregory: Mountain City, North Point Press, Nueva York, 2000, 193 pp[16] .

MARTINA, Ángeles de Dios de: «Vascos en el Chaco», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 545-546.

OTONDO DUFURRENA, Agustín y Patricio LEGARRAGA RADDATZ; «Emigración del Valle de Baztán a Chile en el siglo XX (tercera parte)», Revista del Estudios Históricos, Santiago de Chile, 42 (2000-2001), pp. 93-168.

RÍO, David: «Presencia de los vascos en la literatura norteamericana contemporánea», Euskonews&Media, #91 (15-22/IX/2000), edición electrónica.

SARALEGUI, Rafael: «Apellidos vascos en el periodismo argentino», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 979-980.

SARALEGUI, Rafael: «El automovilismo y los vascos», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, p. 1040.

SORHONDO, Nicole (dir.): Sheepherder’s Memories. The Basque Sheepherders in the West, Basque Educational Organization, Burlingame (California), 2000 [vídeo, 75’].

«Thorry creador de tangos», Los Vascos. Euskaldunak, Buenos Aires, VI, nº 15 (mayo de 2000), Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, pp. 46-50.

UGARTETXEA, Arantza: «Brasileko euskaldunak», Euskonews&Media, #103 (15-22/XII/2000), edición electrónica.

URDANGARÍN ABALABIDE, Koldo: «Desde el Goierri hasta el desierto de Atacama», en Euskaldunak Munduan. Vascos en el Mundo, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco, 2000, vol. I, pp. 187-287.

URIBURU DE LERNOUD, Mónica: «Dos promotores del folklore», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 930-931.

«Los vascos y el deporte», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 1029-1034.

«Los vascos y la banca», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 403-404.

WHITE, Linda: «La americanización del apellido vasco en el Oeste de los Estados Unidos», Euskera, Bilbao, XX (2000), pp. XX-XX.

VI-4.- Crisis del Régimen Foral (1800-1833)

ARGUINDEGUY, Pablo, Magdalena BÉNARD LANUSSE DE ARICHULUAGA y Gonzalo PEREYRA DE OLAZÁBAL: «San Martín y los vascos», Los Vascos. Euskaldunak, Buenos Aires, VI, nº 17 (diciembre de 2000), Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, pp. 48-64.

IRIGOYEN, Alberto: «Nuevos habitantes para un nuevo país. Primeros inmigrantes», El Tranvía, Montevideo, 93 (junio 2000), pp. XX-XX.

JAIME, Juan Cruz: «Isidro de Lorea. Creador del altar mayor de la Catedral y mártir del invasor inglés», Los Vascos. Euskaldunak, Buenos Aires, VI, nº 17 (diciembre de 2001), Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, pp. 22-25.

MÉNDEZ REYES, Salvador: «José Maria Fagoaga y el dictamen de la comisión de esclavos», Cuadernos Americanos, México D.F., XIV, nº 84 (2000), pp. 171-179.

ORTUÑO MARTÍNEZ, Manuel: Xavier Mina: guerrillero, liberal, insurgente. Ensayo bio-bibliográfico, UPNA, Pamplona, 2000, 428 pp.

TREJO, Elvira: «Lorenzo de Zavala en el uso de la palabra», Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, México D.F., 20 (2000), pp. 41-66.

VI-5.- Guerras carlistas, liberalismo y abolición foral (1833-1876)

ABREU CARDET, José: «Las muchas visiones de una guerra», en MORALES PADRÓN, Francisco (coord.): XIII Coloquio de Historia Canario Americana / VIII Congreso Internacional de Historia de América AEA, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2000, pp. 128-142[17] .

ÁLVAREZ GILA, Óscar y José María TÁPIZ FERNÁNDEZ: «Propaganda y actitudes ante la independencia cubana: los Tercios Vascongados (1869)», en Centro de Investigaciones de América Latina (comp.): De súbditos del rey a ciudadanos de la nación, Universidad Jaume I, Castelló de la Plana, 2000 (Colección Humanitats, nº 1), pp. 325-338.

IRIGOYEN ARTETXE, Alberto: «Laurak Bat de Montevideo. Primera euskal etxea del mundo», en Navarra en el umbral del siglo XXI, Instituto Gerónimo de Ustáriz – Universidad Pública de Navarra – Gobierno de Navarra, Pamplona, 2000, pp. XX-XX.

LÓPEZ PIÑERO, José María: Cajal, Debate, Madrid, 2000, 287 pp.

SIEGRIST DE GENTILE, Nora L.: «Bautismos, matrimonios y defunciones de vascos navarros en la parroquia de la Inmaculada Concepción de Buenos Aires, 1830-1860», en Euskaldunak Munduan. Vascos en el Mundo, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco, 2000, vol. I, pp. 17-84.

VI-6.- Restauración y Dictadura de Primo de Rivera (1875-1930)

ÁLVAREZ GILA, Óscar: «Opinión pública y vida municipal ante la Guerra de Cuba (Portugalete, 1895-1898)», en MORALES PADRÓN, Francisco (coord.): XIII Coloquio de Historia Canario Americana / VIII Congreso Internacional de Historia de América AEA, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2000, pp. 240-251.

AMORES CARREDANO, Juan Bosco: «La Iglesia cubana y la revolución de Independencia (1868-1898)», en MORALES PADRÓN, Francisco (coord.): XIII Coloquio de Historia Canario Americana / VIII Congreso Internacional de Historia de América AEA, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2000, pp. 143-158 [18] .

ARRIZABALAGA, Marie-Pierre; «Les Basques dans l’Ouest américain (1900-1910)», Lapurdum, Bayonne, V (2000), pp. 335-350.

CASENAVE, Jon; «L’autobiographie comme registre litteraire: Ameriketako orhoitzapenak de Jean Etchepare», Lapurdum, Bayonne, V (2000), pp. 283-292.

«Consignatarios», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 326-327[19] .

GÁLVEZ ABADÍA, Aída Cecilia: «La imposición del matrimonio católico en el Urabá colombiano», en ZAMBRANO, Carlos Vladimir (ed.): Pluralismo religioso y libertad de conciencia. Configuraciones jurídicas y políticas en la contemporaneidad, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2002, pp. XX-XX [20] .

GARCÍA GIRÁLDEZ, María Teresa: «Las redes familiares vascas y su influencia en la política nacional en el periodo liberal, 1871-1930. La familia Batres», en CASAÚS, M. E. y C. GIMÉNEZ (eds.): Guatemala hoy: perspectivas interdisciplinares, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2000, pp. XX-XX.

GUTIÉRREZ VIÑUALES, Rodrigo: «El ‘98 y la “Reconquista Espiritual” de América a través de la pintura. La influencia de Ignacio Zuloaga en Argentina», en MORALES PADRÓN, Francisco (coord.): XIII Coloquio de Historia Canario Americana / VIII Congreso Internacional de Historia de América AEA, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2000, pp. 396-411.

IRIGOYEN, Alberto: «El Batallón de Voluntarios de Oribe», El Tranvía, Montevideo, 99 (diciembre 2000), pp. XX-XX.

JAUNSARÁS DE DELGADO, María Matilde: «El retoño del Árbol de Guernica en la plaza “11 de Junio de 1580”», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 163-167.

LAXALT, Robert: Dulce tierra prometida. Un pastor vasco en el Oeste americano, Ttarttalo, San Sebastián, 2000, 188 pp. (traducción y estudio introductorio de David RÍO RAIGADAS)

LAXALT, Robert: Time of the Rabies, University of Nevada Press, Reno, 2000, 91 pp[21]

RICHIERI DE LAGRAVA, Clotilde: «Un barrio vasco. Breve historia de Villa Ortúzar», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 209-211.

RODRÍGUEZ QUEREJAZU, Luis F.: «Casa de Don Enrique Larreta», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, p. 917.

TELLECHEA IDÍGORAS, José Ignacio; «Amado Nervo en San Sebastián. Una carta del poeta mexicano a Unamuno», en IBARRETXE, Juan José, Victoriano GALLASTEGUI, Juan José GOIRIENA DE GANDARIAS et alii; Justo Gárate, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2000, pp. 267-272.

URETA, Iván; Julio de Lazúrtegui y el americanismo bilbaíno, Bidebarrieta Kulturgunea, Bilbao, 2000, XX pp.

URETA VAQUERO, Iván: «Julio de Lazurtegui, 1859-1943. Introducción del concepto americanista en la Villa de Bilbao», Sancho el Sabio, Vitoria, 13 (2000), pp. 113-136.

VI-7.- Segunda República y Guerra Civil (1931-1939)

ALONSO CARBALLÉS, Jesús Javier: «Educación, cultura e identidad de los niños vascos en el exilio», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo I, pp. 193-208.

UGALDE, Martín de: «La pequeña historia interior de un fraude de guerra», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo I, pp. 31-60.

VI-8.- Dictadura franquista y exilio (1939-1975)

ABELLÁN, José Luis: «El pensamiento en el exilio vasco», en PALACIOS FERNÁNDEZ, Emilio (coord.): Memoria del exilio vasco. Cultura, pensamiento y literatura de los escritores transterrados en 1939, Ed. Biblioteca Nueva, Madrid, 2000, pp. 147-159.

ACILLONA, Mercedes: «Ernestina de Champourcin o el exilio del alma», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 9-24.

ADÚRIZ, Iñaki: «Eugenio Ímaz: un pensamiento desterrado», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 217-226.

ADÚRIZ, Iñaki; Eugenio Ímaz: bizi konpromisoa, Saturraran argitaletxea, Donostia, 2000, 158 pp.

ADÚRIZ, Iñaki: «Eugenio Ímaz: el fondo espiritual de un pensador», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, Madrid, 17 (2000), pp.265-271.

AIZARNA, Santiago: «Miguel Pelay Orozco», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 427-434.

ÁLVAREZ ARREGUI, Federico: «Vida y regreso del exilio», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo I, pp. 167-166.

ÁLVAREZ GILA, Óscar: «La editorial «Ekin» de Buenos Aires», Euskonews&Media, #72 (24-31/III/2000), edición electrónica.

ÁLVAREZ GILA, Óscar: «La editorial «Ekin» de Buenos Aires», Euskal Etxeak, Vitoria, 45-46 (2000), pp. 16-17.

AMÉZAGA, Elías; «Prólogo», en IBARRETXE, Juan José, Victoriano GALLASTEGUI, Juan José GOIRIENA DE GANDARIAS et alii; Justo Gárate, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2000, pp. 27-48.

AMÉZAGA, Elías: «Diáspora del 36. Nómina de prensa y periodistas vascos en ultramar», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo I, pp. 281-314.

AMÉZAGA, Elías: «El profesor Justo Gárate», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 125-142.

AMÉZAGA IRIBARREN, Arantzazu: «Andrés Irujo Ollo. El documentalista vasco del exilio», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 259-284.

AMÉZAGA IRIBARREN, Arantzazu: «Pello Mari Irujo Ollo: el periodista vasco del exilio», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 285-310.

ANDRÉS, Nadia F.: «Xaber López Mendizábal (Tatuajes y corazón)», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo I, pp. 177-190.

APAOLAZA, Xabier; «El horizonte de Justo Gárate. Creyente liberal vasco», en IBARRETXE, Juan José, Victoriano GALLASTEGUI, Juan José GOIRIENA DE GANDARIAS et alii; Justo Gárate, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2000, pp. 49-78.

APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, 2 tomos, 548+544 pp.

APAOLAZA, Xabier: «Toribio Echevarría: humanismo y socialismo», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 43-60.

APRÁ, Roberto Máximo; «Un terrible polemista: Justo Gárate», en IBARRETXE, Juan José, Victoriano GALLASTEGUI, Juan José GOIRIENA DE GANDARIAS et alii; Justo Gárate, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2000, pp. 185-190.

ARANA MARTIJA, José Antonio: «Exilioa Gernikatik ikusita», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo I, pp. 353-364.

ARREGI, Joseba: «Jose Antonio Agirre-ren pentsaera», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo I, pp. 451-462.

ASCUNCE ARRIETA, José Ángel: «La cultura del exilio vasco en castellano», en PALACIOS FERNÁNDEZ, Emilio (coord.): Memoria del exilio vasco. Cultura, pensamiento y literatura de los escritores transterrados en 1939, Ed. Biblioteca Nueva, Madrid, 2000, pp. 71-97.

ASCUNCE ARRIETA, José Ángel: «Justo Gárate o el humanismo como razon de vida», Euskonews&Media, #102 (1-15/XII/2000), edición electrónica.

ASCUNCE ARRIETA, José Ángel: «Cástor Narvarte: hombre, obra y pensamiento», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 355-374.

ASCUNCE, José Ángel; Justo Gárate Arriola, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2000, 20 pp. (=Manuel Lekuona Saria, nº 5).

ASCUNCE, José Ángel y Marisa SAN MIGUEL; «Estudio Bibliográfico: Justo Gárate», en IBARRETXE, Juan José, Victoriano GALLASTEGUI, Juan José GOIRIENA DE GANDARIAS et alii; Justo Gárate, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2000, pp. 135-162.

ASCUNCE ARRIETA, José Ángel: «Eugenio Ímaz: una existencia escindida entre la teoría y la praxis», Revista de Hispanismo Filosófico, Madrid, 5 (octubre, 2000), pp.43-56.

ATXAGA, Mikel; «Justo Garate, belaunaldi zigortua», en IBARRETXE, Juan José, Victoriano GALLASTEGUI, Juan José GOIRIENA DE GANDARIASet alii; Justo Gárate, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2000, pp. 191-194.

AULESTIA, Gorka: «Euskalduna Ameriketako Unibertsitateetan (lehenengo zatia)», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo I, pp. 255-280.

AULESTIA, Gorka: «Ramón Ertze Garamendi (1911-1974)», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 75-90.

AVALLE-ARCE, Juan Baustista: «Los intelectuales vascos en el exilio», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo I, pp. 157-166.

AZKARATE, Iñaki: «De Guernica a Nueva York pasando por Berlín. José Antonio de Aguirre y Lekube», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo I, pp. 463-476.

AZNAR SOLER, Manuel: «El teatro del exilio de Cecilia G. de Guillarte», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 183-204.

BARANDIARAN, Alberto: Gaizkileen Faktoria (Ernest Hemmingway euskaldunen artean), Egunkaria, San Sebastián, 2000, 95 pp.

BARRIOLA IRIGOIEN, Iñaki; «Justo Garate sendagilea», en IBARRETXE, Juan José, Victoriano GALLASTEGUI, Juan José GOIRIENA DE GANDARIASet alii; Justo Gárate, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2000, pp. 79-86.

BEORLEGUI, Carlos: «La evolución del pensamiento antropológico de J.D. García Bacca», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 153-182.

BERAMENDI, Jorge: «Raíces vascas de Perón», Los Vascos. Euskaldunak, Buenos Aires, VI, nº 15 (mayo de 2000), Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, pp. 57-67.

BETI SÁEZ, Iñaki: «Martín de Ugalde: un humanista en el exilio», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 489-498.

CALZADA MACHO, Isidoro: «Cómo he ido convirtiéndome en un novelista», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo I, pp. 99-156.

CAREAGA, Virginia: «Fernando Careaga: diplomático y escritor», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo I, pp. 531-548.

DEL RIO MAESO, Emilio: «El contacto vital con la cultura de Ángel Martínez Baigorri», Príncipe de Viana, Pamplona, 221 (2000), pp. 811-830.

DE LA GRANJA, José Luis; «Justo Gárate, nacionalista heterodoxo y republicano federal», en IBARRETXE, Juan José, Victoriano GALLASTEGUI, Juan José GOIRIENA DE GANDARIAS et alii; Justo Gárate, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2000, pp. 199-208.

DEL PLIEGO, Benito: «Juan Larrea. Continuidad y cambio en los escritores de la Guerra Civil», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 321-332.

DÍAZ, Juan Antonio: «Otaola: feliz el río que pasando queda», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 467-488.

DÍAZ DE GUEREÑU, Juan Manuel: «”A la otra orilla de la muerte”: las promesas del exilio según Juan Larrea», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 333-346.

DORNHEIM, Nicolás J.; «La correspondencia entre Justo Gárate y Ezequiel Martínez Estrada», en IBARRETXE, Juan José, Victoriano GALLASTEGUI, Juan José GOIRIENA DE GANDARIAS et alii; Justo Gárate, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2000, pp. 209-212.

ELORTZA, Jerardo: «Justo Gárate (1900-1994) », en ATXAGA, Mikel (director), Bidegileak nº 21, Eusko Jaurlaritza, Gasteiz, 2000, 24 pp.

ETCHEVERRY, María Elena: «El factor Rh negativo en los vascos», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, p. 891 [22] .

ETXEBERRIA RAMÍREZ, Isabel: «Exilioa eta Martin Ugalderen euskarazko ipuingintza», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 499-516.

EZKERRO, Mikel; «Argentina y Justo Gárate», en IBARRETXE, Juan José, Victoriano GALLASTEGUI, Juan José GOIRIENA DE GANDARIASet alii; Justo Gárate, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2000, pp. 213-218.

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, José; «Documentos sobre el exilio. La correspondencia entre Juan Larrea y José Manual Castañón», en FERNÁNDEZ INSUELA, Antonio (ed. lit.); Sesenta años después. El exilio literario asturiano de 1939. Actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad de Oviedo. 2, 21 y 22 de octubre de 1999, Universidad de Oviedo, Oviedo, 2000, pp. 109-114.

GARAY, Nerea: «Julián Atxurra, hombre bueno y abertzale comprometido», Euskal Etxeak, Vitoria, 45-46 (2000), p. 50.

GOTI, José Luis; «In memoriam. Prof. Justo Gárate», en IBARRETXE, Juan José, Victoriano GALLASTEGUI, Juan José GOIRIENA DE GANDARIAS et alii; Justo Gárate, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2000, pp. 219-222.

GOYENECHEA, Mauricio: «Un soldado de la democracia. El Teniente Coronel Pedro Eugenio Aramburu a treinta años de su muerte», Los Vascos. Euskaldunak, Buenos Aires, VI, nº 16 (septiembre de 2000), Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, pp. 9-12.

GUNTSCHE, Enrique M.; «Profesor Justo Gárate», en IBARRETXE, Juan José, Victoriano GALLASTEGUI, Juan José GOIRIENA DE GANDARIASet alii; Justo Gárate, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2000, pp. 223-228.

IBARBIA, Diego Joaquín; «Justo Gárate Arriola», en IBARRETXE, Juan José, Victoriano GALLASTEGUI, Juan José GOIRIENA DE GANDARIASet alii; Justo Gárate, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2000, pp. 229-230.

IBARRETXE, Juan José, Victoriano GALLASTEGUI, Juan José GOIRIENA DE GANDARIAS et alii; Justo Gárate, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2000, 272 pp. (=Lankidetzan, nº 9).

IBIÑAGABEITIA, Andima; Patri URKIZU, Patri (ed.): Erbestetik Barne-Minez. Gutunak, 1935-1967, Susa, San Sebastián, 2000, 333 pp.

IMAZ IRASTORZA, Mikel: «Euzkadi en llamas: una aproximación a la novela de Ramón de Belausteguigoitia», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo I, pp. 517-530.

IRUJO, Xabier: «Vicente Amézaga Aresti y la divulgación de la cultura vasca en el exilio», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo I, pp. 477-516.

JIMÉNEZ GARCÍA, Antonio: «Una nueva luz en la caverna: la labor traductora de Eugenio Imaz (1900-1951)», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 227-258.

KINTANA, Xabier: «Justo Mari Mokoroa (1901-1990) »; en ATXAGA, Mikel (director), Bidegileak nº 19, Eusko Jaurlaritza, Gasteiz, 2000, 24 pp.

KNÖRR, Henrike; «Justo Garate euskalari», en IBARRETXE, Juan José, Victoriano GALLASTEGUI, Juan José GOIRIENA DE GANDARIASet alii; Justo Gárate, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2000, pp. 87-96.

LARRAÑAGA, Jotxo y José Ignacio ARANES; «Justo Gárate: la mirada periodística de un ilustrado», en IBARRETXE, Juan José, Victoriano GALLASTEGUI, Juan José GOIRIENA DE GANDARIAS et alii; Justo Gárate, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2000, pp. 97-116.

LAXALT, Robert: The Land of my Fathers. A Son’s Return to the Basque Country, University of Nevada Press, Reno, 2000, 144 p.

LLERA, Luis de: «Pensamiento en el exilio vasco», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo I, pp. 365-388.

LLOSA SANZ, Álvaro: «Los paisajes prohibidos. Poética de la nostalgia en la literatura vasca del exilio a través de algunas estampas tempranas», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 453-466.

LÓPEZ DE ABIADA, José Manuel: «Una representación del “otro 27”: Julián Zugazagoitia, periodista, político y novelista», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 529-540.

MARTÍNEZ RIAÑO, Ruth: «Víctor Ruiz de Añíbarro: el pueblo contra el olvido», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 435-452.

MESANZA RUIZ DE SALAS, Bernardo; «Homenaje a Justo Gárate Arriola», en IBARRETXE, Juan José, Victoriano GALLASTEGUI, Juan José GOIRIENA DE GANDARIAS et alii; Justo Gárate, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2000, pp. 231-234.

NARVARTE, Cástor: «Iniciación a una filosofía», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo I, pp. 61-98.

NIEVA MIRALLES, María: «La poesía doblemente exiliada de Ernestina de Champourcin», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 25-42.

ORELLA UNZUÉ, José Luis de: «Juristas vascos en el exilio», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo I, pp. 315-340.

ORTEGA VILLALOBOS, Julio: «La emigración y el exilio vasco en Chile. Cástor Narvarte, un protagonista de excepción», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 375-394.

OTAEGI AIZPURUA, Idoia: «Ideas jurídicas de D. Jesús de Galíndez», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 143-152.

PALACIOS FERNÁNDEZ, Emilio (coord.): Memoria del exilio vasco. Cultura, pensamiento y literatura de los escritores transterrados en 1939, Ed. Biblioteca Nueva, Madrid, 2000, 195 pp.

PARRA, Cristóal A.; «Homenaje al Profesor Justo Gárate», en IBARRETXE, Juan José, Victoriano GALLASTEGUI, Juan José GOIRIENA DE GANDARIAS et alii; Justo Gárate, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2000, pp. 235-236.

PELAY OROZKO, Miguel; «Recordando a Gárate», en IBARRETXE, Juan José, Victoriano GALLASTEGUI, Juan José GOIRIENA DE GANDARIASet alii; Justo Gárate, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2000, pp. 237-240.

PÉREZ, Roberto: «Escribir en el exilio: el caso de María Luisa Elío», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 61-74.

REVUELTA, Begoña: «Los vascos en la República Dominicana», Euskal Etxeak, Vitoria, 45-46 (2000), pp. 44-45.

RODRÍGUEZ, María Pilar: «El cine vasco del exilio», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo I, pp. 341-352.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, María Cruz: «Más allá del exilio: la lucha por la supervivencia», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 517-528.

SALABURU, Pello; «Justo Garate, euskal jakintsua», en IBARRETXE, Juan José, Victoriano GALLASTEGUI, Juan José GOIRIENA DE GANDARIASet alii; Justo Gárate, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2000, pp. 241-242.

SAN MARTÍN, Juan; «Justo Garate, etnologia lanetan», en IBARRETXE, Juan José, Victoriano GALLASTEGUI, Juan José GOIRIENA DE GANDARIAS et alii; Justo Gárate, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2000, pp. 117-134.

SAN MARTÍN, Juan; «Aportación a la historia de los vascos en la Argentina», en IBARRETXE, Juan José, Victoriano GALLASTEGUI, Juan José GOIRIENA DE GANDARIAS et alii; Justo Gárate, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2000, pp. 243-252.

SAN MIGUEL CASILLAS, María Luisa: «Ekin: la aventura editorialista del exilio vasco», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo I, pp. 389-404.

SÁNCHEZ GRANJEL, Luis; «Recuerdo del Doctor Justo Gárate», en IBARRETXE, Juan José, Victoriano GALLASTEGUI, Juan José GOIRIENA DE GANDARIAS et alii; Justo Gárate, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2000, pp. 253-256.

SANTA MARÍA GARCÍA, María Carmen: «El exilio vasco y la bibliografía», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo I, pp. 405-448.

SUDUPE, Pako: «Euskal kultura gerraodo minean», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo I, pp. 225-246.

SUDUPE, Pako: «Jokin Zaitegi (1906-1979) »; en ATXAGA, Mikel (director), Bidegileak nº 20, Eusko Jaurlaritza, Gasteiz, 2000, 20 pp.

SUSO, Iñaki: «Aproximación a la emigración navarra a Australia», Vasconia, Donostia-San Sebastián, 30 (2000), pp. 377-388.

THOMAS, Bernard: Lucio, l´irréductible, Flamarion, París, 2000, 301 pp.[23]

TORRE FICA, Iñaki: «Jesús de Galíndez, entre la historia y la ficción», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 115-124.

URKIZU, Patri: «Jesús María Leiazola (1896-1989)», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 311-320.

URKIZU, Patri: «Ixaka López Mendizabal (1879-1977)», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 347-354.

URQUIZU, Patricio: «La cultura del exilio vasco en eusquera», en PALACIOS FERNÁNDEZ, Emilio (coord.): Memoria del exilio vasco. Cultura, pensamiento y literatura de los escritores transterrados en 1939, Ed. Biblioteca Nueva, Madrid, 2000, pp. 99-145.

ZABALA, José Ramón: «Isidoro de Fagoaga. La soledad del humanista», en APAOLAZA, Xabier; José Ángel ASCUNCE e Iratxe MOMOITIO (eds.); Hirurogei urte geroago. Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. La cultura del exilio vasco, Editorial Saturrarán, San Sebastián, 2000, tomo II, pp. 91-114.

ZORREGUIETA, Jorge; «Homenaje a Justo Gárate Arriola», en IBARRETXE, Juan José, Victoriano GALLASTEGUI, Juan José GOIRIENA DE GANDARIASet alii; Justo Gárate, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2000, p. 273.

ZULETA, Emilia de; «Evocación de Justo Gárate con Mendoza al fondo», en IBARRETXE, Juan José, Victoriano GALLASTEGUI, Juan José GOIRIENA DE GANDARIAS et alii; Justo Gárate, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2000, pp. 275-276.

VI-9.- Transición, democracia y autonomía (desde 1976)

AUZA, Gonzalo Javier: «Internet y la comunidad vasca», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, p. 1107.

AUZA, Gonzalo Javier: «Internet y la comunidad vasca», Euskonews&Media, #93 (22-29/IX/2000), edición electrónica.

«Caracas, 50 años de un recuerdo y una esperanza», Euskal Etxeak, Vitoria, 45-46 (2000), p. 51.

«Centros Vascos de la Argentina», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 265-268.

DOUGLASS, William A.: «Interstitial Culture, Virtual Ethnicity and Hyphenated Basque Identity in the New Millenium», Nevada Historical Quarterly, Xxxxxx, XX (summer 2000), pp. XX-XX.

Euskadi munduan eraikitzen. Congreso Mundial de Colectividades Vascas, 1999, Gobierno Vasco-Lehendakaritza, Vitoria-Gasteiz, 2000, 193 pp.

Euskadi munduan eraikitzen. Congrès Mondial des Communautés Basques, 1999, Gobierno Vasco-Lehendakaritza, Vitoria-Gasteiz, 2000, 193 pp.

Euskadi munduan eraikitzen. World Congress on Basque Communities, 1999, Gobierno Vasco-Lehendakaritza, Vitoria-Gasteiz, 2000, 193 pp.

«Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay. Fundada en 1983», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 263-264.

G[ARAY], N[erea]: «Canal Vasco. Hacia el mundo americano en onda vasca», Euskal Etxeak, Vitoria, 45-46 (2000), pp. 54-57.

JULIARENA DE MOREAU, Cristina E.: «Toponimia vasca en la ciudad de Buenos Aires, Un pasado latente», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 168-174.

LEGARRETA, Josu: «En el mundo y especialmente en América se nos conoce, en parte, gracias al fenómeno de las Euskal Etxeak», Euskal Etxeak, Vitoria, 45-46 (2000), pp. 32-35.

PETRISSANS, Catherine: «Choosing to Belong. A Basque-American Analysis», The Journal of the Society of Basque Studies in America, Nueva York, XX (2000), pp. 36-40.

SALABURU, Pello: «What is the Center for Basque Studies? A new name and a new direction for a new era», The Journal of the Society of Basque Studies in America, Nueva York, XX (2000), pp. 17-22.

TOTORICAGÜENA, Gloria: «Downloading Identity in the Basque Diaspora: Utilizing the Internet to Create and Maintain Ethnic Identity», Nevada Historical Society Quarterly, Carson City (Nevada), 43:2 (2000), pp. 140-154.

UBERUAGA, Blas: «Basques in the Digital Age», The Journal of the Society of Basque Studies in America, Nueva York, XX (2000), pp. 1-16.

UGALDE, Alexander: «Euskal etxeak eta euskal kanpo harremanak», Euskonews&Media, #72 (24-31/III/2000), edición electrónica.

UGALDE ZUBIRI, Alexander: «Euskal etxeak y acción exterior vasca», Euskal Etxeak, Vitoria, 45-46 (2000), pp. 4-5.

ZABALLA SANLLORENTI, Carlos Asencio: «El perfil de la sociedad vasca en el nuevo milenio», en Los Vascos en Argentina. Familias y Protagonismo, Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, Buenos Aires, 2000, pp. 1108-1110.

[1] Publicación de la Universidad del País Vasco.

[2] DE LA GRANJA SAINZ, José Luis; Iñaki BAZÁN DÍAZ (coords.); Santiago DE PABLO CONTRERAS; Oscar ÁLVAREZ GILA; Alberto ANGULO MORALES; Eliseo GIL ZUBILLAGA; Carmelo LANDA MONTENEGRO (compilador); «Bibliografía General de Historia de Vasconia (1998). Euskal Herriko Historiaren Bibliografia Orokorra», Vasconia, 31 (2001), Donostia-San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, pp. 347-446.

[3] DE LA GRANJA SAINZ, José Luis; Iñaki BAZÁN DÍAZ; Santiago DE PABLO CONTRERAS (coords.); Óscar ÁLVAREZ GILA; Alberto ANGULO MORALES; Eliseo GIL ZUBILLAGA; Carmelo LANDA MONTENEGRO (compilador); «Bibliografía General de Historia de Vasconia (1999). Euskal Herriko Historiaren Bibliografia Orokorra», Vasconia, 33 (2003), Donostia-San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, pp. 567-730.

[4] Colaboradores: Marcelino IRIANI (IHES, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Argentina). Nora L. SIEGRIST DE GENTILE (CONICET, Buenos Aires, Argentina). Elsa S.M. CAULA (Universidad Nacional de Rosario, Argentina). Juan Carlos LUZURIAGA (Centro Vasco “Haize Hegoa”, Montevideo, Uruguay). Teresa GARCÍA GIRÁLDEZ (Universidad Complutense de Madrid). Martín RODRIGO Y ALHARRILLA (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona). Claude MEHATS (Faculté Pluridisciplinaire, Bayonne). Mikel ARAMBURU ZUDAIRE (Universidad de Navarra). Gonzalo J. AUZA (EuskoSare, Buenos Aires, Argentina). Patricio LEGARRAGA (Instituto Chileno de Investigaciones Genealogicas, Chile). Jose Ramon ZABALA AGIRRE (Hamaika Bide elkartea).

[5] Referencia tomada de la Library of Congress de Estados Unidos. El original está en lengua armenia, transcrito al alfabeto latino. Según la ficha catalográfica de la biblioteca, el tema del libro es la identidad vasca.

[6] Entre otros, hace referencia a los navegantes vascos Juan Sebastián Elcano (capítulo II), Andrés de Urdaneta (capítulo III) y San Francisco Javier (capítulo IV).

[7] Sobre el agustino guipuzcoano Andrés de Urdaneta.

[8] Incluye la obra deJ. de VEITIA LINAGE: Norte de la contratación de las Indias occidentales, 1672.

[9] Se trata de un monasterio con una importantísima presencia vasca entre sus miembros, en el periodo estudiado.

[10] Idem.

[11] Se trata de una institución con una fortísima presencia vasca en el periodo estudiado.

[12] Relación de profesores de origen vasco que han actuado en este colegio desde 1863 hasta 1999.

[13] Toca la labor de diversos inmigrantes vascos, entre ellos los vasco-franceses Harriague y Lorda, introductores del viñedo en Entre Rios.

[14] Describe, entre otros, la actividad del obispo alavés Jacinto María Sáenz.

[15] Describe, entre otros, la actividad delos vascos Julián Zulueta y Manuel Calvo.

[16] Biografías y descripción de vida social y costumbres de una comunidad vasca en Mountain City, Nevada, en el siglo XX.

[17] Sobre la participación de los Tercios de voluntarios vascongados en la guerra de independencia cubana de 1868.

[18] Describe la actividad del obispo alavés Jacinto María Sáenz.

[19] Presenta la participación vasca en el empresariado agrícola y lechero de Argentina.

[20] Describe la actuación de los misioneros carmelitas descalzos vascos (provincia religiosa de San Joaquín de Navarra), durante el tiempo que regentaron la Prefectura Apostólica de Urabá, Colombia.

[21] Reconstrucción literaria sobre presencia vasca en Nevada en la década de 1920.

[22] Se refiere a los estudios hematológicos del Dr. Miguel Ángel Etcheverry en las décadas de 1940 y 1950.

[23] Biografía de un exiliado vasco en Francia tras la Guerra civil. En el libro de cuentan sus reflexiones sobre la Revolución cubana y los contactos que hizo con el Che Guevara.

------------------------

Limako Arantzazuko Euzko Etxea - Lima Basque Center

Limako Arantzazuko Euzko Etxea - Lima Basque Center
FONDO EDITORIAL REVISTA OIGA

Limako Arantzazuko Euzko Etxea - Lima Basque Center

Limako Arantzazuko Euzko Etxea - Lima Basque Center
FONDO EDITORIAL REVISTA OIGA

Limako Arantzazuko Euzko Etxea - Lima Basque Center

Limako Arantzazuko Euzko Etxea - Lima Basque Center
FONDO EDITORIAL REVISTA OIGA
Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.